martes, 14 de octubre de 2025

Recuerdos de Tharsis...La Laguna.


 

Recuerdos de Tharsis...La Laguna.



...Antiguos vacies de mineral formaban un angulo casi recto, donde el agua de lluvia se concentraba formando una laguna de forma artificial. Los grandes eucaliptos que formaban parte de este escenario, eran anegados en tiempo de fuertes tormentas, y las aguas podían alcanzar los huertos del alrededor que se encuentran a los pies de Umbría Madroñal. Estas aguas se mantenían casi todo el año, dando forma a una gran charca de agua que sustentaba una importante fauna y flora donde destacábamos, una importante variedad de ranas, sapos, tritones etc.


En cuanto a flora podríamos destacar, juncos, poleo y multitud de florecillas silvestres, con la llegada de la primavera. Con la construcción de la nueva carretera a principios de la década de los setenta, la vieja carretera que circundaba la corta Sierra Bullones, era cortada al trafico, sobre un lateral del vacie que formaba la laguna. De esta forma, las aguas de lluvias que caían de forma abundante, ya no eran sostenidas por los vacies,y esta agua se deslizaba a través del corte de carretera, llegando hasta la nueva ampliación de la corta Sierra Bullones, donde formaba de forma artificial, otra gran laguna, en la cual se instalaba en la década de los años ochenta,una importante colonia de pollas de agua.


La laguna, al no sostener ya las aguas, se convertía en un buen escenario para practicar nuestro deporte favorito...el fútbol. Allí solíamos entrenar, pues la tierra fértil en tiempo de primavera, nos obsequiaba con un verde manto de florecillas y hierba, la cual se asemejaba al verde césped de los estadios de fútbol.


Recuerdos de Tharsis...La Laguna.


Marcos Tenorio Márquez.


miércoles, 13 de agosto de 2025

Recuerdos de Tharsis....Aquellos grupos de "Whatsapp"


 

Recuerdos de Tharsis....Aquellos grupos de “Whatsapp”


...Cogiendo prestada la frase de algún nostálgico y melancólico, amigo, que publica en su perfil y grupos de facebook, de manera regular, pues me inspiro, en aquella fotografía y frase, para hacer una ilustración y un relato del mismo.


Mucho antes que iluminados, inspirados y visionarios personajes, como Gates, Job, Zuckenberg, Koum, crearan todo este universo tecnológico, que nos invade hoy día, existía grupos de personas, que sentadas, a las sombras de grandes árboles o al fresco de las cálidas noches de verano, se juntaban, para charlar y sobre todo “cotillear” en torno a una mesita, donde no faltaba tomates rajados con sal y frías cervezas.


En mi última noche, antes de abandonar, el pueblo, recorro los barrios, comenzando por plaza vieja, donde aún se levantan algunos cuarteles aunque abandonados. Más arriba, en una fila de cuarteles, aún habita familias, como la de Pepe Santana, que esperan algún cuartel vacío, que acerque a la familia, para el centro del pueblo abandonando esta zona, de esplendor, en otros tiempos.


Es principio de julio del año de 1980, y ya en el paseo se están instalando las atracciones y montando la caseta, para que la semana que viene esté todo preparado para el comienzo de la velada. La noche, estrellada, invita a tomar el fresco, con la suave brisa, proveniente del sur. Cruzo el paseo y la zapatería de Mélchor, donde el amigo Paco Martín Ceto, ha trabajado largos años. Según he escuchado por algunos mentideros, quiere marchar a Madrid, para enrolarse en un cuerpo de seguridad del estado, ojalá tenga suerte.


Sobre el centro de calle Luciano Escobar, me detengo, y oculto entre gallineros, me invade la curiosidad, para escuchar las conversaciones de un grupo de vecinos, que cotillean sobre las inminentes fiestas que llegaran la próxima semana....La Velada.


...-¡Entonces este año, el viernes, para el comienzo de velada, otra vez los Bombines!


...-Pues si, para el comienzo y toda la velada, porque son buenos y saben como animar a la gente, por ese motivo vuelven todos los años.


...-El baile, supongo que será en el cine, Emilita.


...-Claro, donde va a ser, para que han echo la pista, para dar bailes, es obvio no.


...-¡Y se sabe quién será la reina este año.


...-No se sabe aún, pero he escuchado que todas las papeletas para ser elegida, recae en la hija de Juan Tenorio y Esperanza...Esperanza Tenorio Beltrán, así se llama y tendrá unos quince años creo.


...-Ah, pues si te digo, muy buena elección, porque es muy guapa, la muchacha.


...-Yo para mí, con que este año haya tiro al plato me conformo, para estrenar mi nueva paralela.


...-Lo tendrás seguro, mientras este ahí el amigo Catalino y otros buenos tiradores.


...-Yo este año quizás me disfrace de cabezudo.


...-Tu de cabezudo, jajajajajaja, con el miedo que tenías tu de pequeño, que corrías como una liebre, cuando los veía aparecer.


...-Hombre, pero los tiempo han cambiado, jajajaja.


...-¿Y de actuaciones, que tendremos este año?.


...-Pues no lo sé, porque aún, no se ha repartido el folleto....pero tú pillín, sabes algo, que eres muy amigo del “Curto”


-Pues si, soy amigo y algo sé.


...-Pues “desembucha”, para que nos enteremos.


-¡Que queréis saber!.


...-Pues por ejemplo, ¿Quién canta el sábado?


...-El sabado cantará la amiguita de Manolo Rubio, además es su representante...Blanca Villa.


...-Otra vez Blanca Villa, esa está asociada todos los años a la Velada.


...-Pues por lo menos canta bién, a tí como nada más que te gustan esos “peluos” que no se entienden lo que cantan.


...-Mamá, no compares unos Jethro Tull, con Blanca Villa, por dios.


...-Bueno, no pelearos, que el plato fuerte aún no ha llegado.


...-Y quién es el plato fuerte.


...-Pues nada más y nada menos, que Georgie Dann


...-Anda, ese es bueno...Bailemos el bimbó, bimbó, que esta causando sensación...menos mal...


...-Y mi club Atlético Tharsis, jugará este año el trofeo...¿No?


...-Pues claro que lo jugará, menudo equipo tiene este año, con Pepe Velez, Sario, Mario, Juan Pura, Maquico, Manolo Campoy y su hermano Antonio , Diego Pura, Benito Gonzalez, Juan Gonzalez y algunos más que no recuerdo ahora, pero todos de Tharsis, ein.


...-Claro abuelo, ya tu con el aguardiente que tomas, estás perdiendo memoria.


...-Y para el lunes, nuestro amigo Alonso y sus amigos de Gines, nos hará derramar algunas lágrimas cuando canten aquello de …..Algo se muere en el alma, cuando un amigo se vá....


...-Hombre, Los amigos de Gines, si todos los años pudieran cantar yo encantado.


...-Y para cerrar las fiestas, el martes, la humorista esa que sale en el...Un, dos, tres...Beatriz Carvajal.


...-Ah, esa que parece que tartamudea, no me gusta esa humorista, para mi como Paco Gandía, no habrá ninguno.


...-Y ya el martes por la mañana, sardinas y tomates, para cerrar la fiesta.


Continúo con la marcha por el pueblo, dejando a este feliz grupo de amigos, con el cotilleo, mientras unas lágrimas comienzan a descender por mis pómulos y alojarse en mi boca, dejando un sabor amargo, amargo, como la despedida que haré y no sé cuando volveré.



Recuerdos de Tharsis....Aquellos grupos de “Whatsapp”


sábado, 2 de agosto de 2025

Recuerdos de Tharsis......La Panera



 

Recuerdos de Tharsis.....La Panera.



............Según el Real Diccionario de la Lengua Española,"panera" significa:


1. f. Troje o cámara donde se guardan los cereales, el pan o la harina.

2. f. Cesta grande sin asa, generalmente de esparto, que sirve para transportar pan.

3. f. Especie de cesta o nasa de pescar.

4. f. Recipiente que se utiliza para colocar el pan en la mesa.

5. f. Ast. Hórreo con seis o más pegollos.



Pero en Tharsis, ninguna de esas acepciones era utilizada para designar “la panera", pues todos los que peinamos canas, conocemos dicho "ingenio" cómo utensilio para lavar la ropa a mano, acompañada del “panerín”...(madera con forma de estrías para frotar la ropa, que introducida en la "panera" poseía una tabla en la parte superior que se amoldaba al cuerpo, cómo sujeción para que no se moviera, durante la acción de frotado).



Antes de que ese gran invento para las sufridas amas de casa, llamado lavadora, hiciera acto de presencia en los hogares Tharsileños, todas las casas poseían una "panera" con su respectivo “panerín”. Era común por esos años, las mujeres lavando en los huertos, al lado del pozo, con el jabón casero de caustica y grasa de cerdo, frotar y frotar, la ropa del trabajo, sábanas y todo tipo de prendas e indumentarias. Aparte del lavado de la ropa, “la panera” también se utilizaba, (y este relato va dedicado a ello)para los baños, sobre todo para los "peques" de la casa, que introducían sus menudos cuerpos en el interior para dar un baño, bajo la sombra de las casas, en el caluroso verano, bajo la atenta mirada de unos padres, que acarreaban el agua del grifo cercano. Agua, que debido a las altas temperaturas, venía de forma templada, para que el cuerpo la asimilara.


Al ser de forma alargada, podías estirar las piernas y chapotear el agua con el consiguiente flujo de liquido, que desaparecía por las regolas adyacentes a las casas. Una vez utilizada, la "panera" se guardaba en los "gallineros" junto con el “panerin”, para ser utilizada bien para el baño o el lavado de ropa. Con la llegada de los cuartos de baño a las casas, esta costumbre fue desapareciendo, y las "paneras" pasaron a formar parte de pieza de museo, de un pasado, dónde cualquier trabajo se realizaba a mano, concediendo más valor a las amas de casa, por una labor sigilosa pero tremendamente consistente y poco valorada por una sociedad machista, que no contemplaba dichos trabajos como cotizantes para el cobro de una pensión, después de toda una vida de trabajo agotador, por parte de unas mujeres valientes que no se quejaban ni mostraban signos de agotamiento, más aún, en las condiciones adversas que surgían tras el parto de los hijos.





Francisco, acude al grifo cercano

llenando varios cubos de agua

para verterla en la panera, donde

los niños, esperan ansiosos, la llegada

del liquido elemento, que sofoque

sus menudos cuerpos, de la calor

excesiva.




Bajo las sombras de los cuarteles

una algarabía de risas, fusionadas de

chapuzones y zambullidas, provocan

que el agua fluya sobre tierra mojada

hasta llegar a las regolas, donde “aceisteros”

multicolores, deambulan en busca

de caza.



Contempla el abuelo a los nietos, de

riguroso luto negro, mientras derrama

unas lágrimas, recordando el verano

pasado, por estas mismas fechas, en

que falleció su amada.



En la mesa del comedor, la ornilla

espera, gazpacho fresco, con verduras

del huerto, boquerones, pijotas y

algo de tocino nuevo.





Recuerdos de Tharsis.....La Panera.


Un relato de Marcos Tenorio Márquez



viernes, 8 de noviembre de 2024

La grajilla y el minero.

 


 La grajilla y el minero.


...Movía la cola de manera insistente
la astuta grajilla, dispuesta para
arrebatar un trozo de pan, al pobre
minero, del canasto, que guardaba
celosamente tras unas rocas.

De forma sigilosa, cautelosa y disimulada
se acercó hasta el canasto, preparada para
abrirlo con su robusto pico. Más en ese
preciso momento, sonaba la sirena, que
anunciando la hora del almuerzo, avisaba
al minero, del descarado, astuto, pícaro
plan del pajarraco.

...-Ah rapaz, ave del averno, por eso te
castigó el creador, para que permanecieras
enlutada el resto de tu vida, y graznaras
igual que los cuervos.


...-¡Me querías robar un trozo de pan!
No tienes bastante, con lo que te ofrezco

todos los días. Aunque me haces compañía

aquí en la profundidad de la mina, no es

lícito robar a un amigo.


Saciada con los trozos de pan, que el minero
de forma generosa había entregado, echaba
a volar, con gráciles movimientos de la cola.
Pasadas unas horas, unos graznidos alertaba
al minero, que se apartara para no ser aplastado
por una gran roca.


Minutos después del gran susto, aparecía la
negra silueta sobre la roca.


...-Retiro todo lo dicho, oh dulce pajarillo, de

triste figura, que con un simple graznido

salvaste la vida, de este pobre minero,

que debe alimentar cuatro personas.



Desde hoy día, formarás parte de mi familia, te
cuidaré, protegeré y ayudaré y jamás olvidaré

que me has salvado la vida y en las memorias

y evocaciones, que haga, siempre resaltará tu

negra figura.




Marcos Tenorio Márquez.


 


sábado, 2 de noviembre de 2024

Recuerdos de Tharsis...Tráfico de camiones de “palos”


 

Recuerdos de Tharsis...Tráfico de camiones de “palos”


...En la lejana década de los años sesenta y principios de los setenta, cumbres, cabezos, cerros y colinas, plagados de arbustos autóctonos como jaras, jaguarzos, tojos, aulagas, brezos y madroños, comenzaron a extinguirse, ante poderosas máquinas articuladas por orugas, las cuales creaban terrazas, en las que posteriormente serian sembradas de eucaliptos, un árbol procedente y originario de las lejanas tierras de Oceanía, de crecimiento rápido, debido a sus grandes raíces, las cuales empobrecen la tierra buscando el agua por un extenso radio. Esta nueva forma de rentabilizar y producir, en terrenos de difícil acceso, en donde la superficie pedregosa, rocosa y abrupta no concedía otro tipo de explotación, se hizo popular en toda la provincia y sobre todo en las comarcas de Sierra y Andévalo, donde los terrenos circundantes presentan este tipo de irregularidades descritas, anteriormente.


Este tipo de utilización y aprovechamiento del terreno, origino obviamente, trabajo, al cual se sumaron muchos jóvenes en edad de trabajar, que acudieron a la llamada, azada en mano, para sembrar todo lo que las grandes máquinas había preparado. Labor ardua, dura y complicada, que sin embargo ayudo a solventar que las tristes economías de la zona, obtuvieran algo de beneficios, en unas comarcas azotada, por el desempleo y paro.


Años mas tarde de la siembra, ya con los eucaliptos, bien crecidos, comenzaba la labor de talarlos por su base, con modernas motosierras. Esta labor también requería mucha mano de obra y muchos jóvenes pudieron acceder a un trabajo duro, pero que se realizaba en la tierra de nacimiento y en la que no tenías que desplazarte. Estos trabajos frenaron aunque en pequeña medida, el éxodo masivo de personas hacia otros lugares de España y Extranjero. Tras derribar los eucaliptos, cuadrillas de jornaleros, desplazaban los troncos, ladera abajo para colocarlos todos juntos, donde tractores equipados con pinzas, los colocaban en camiones, para su desplazamiento, hasta la fábrica de celulosa, en el pueblo de San Juan del Puerto.


Tráfico de camiones por Tharsis.


...En la década de los años setenta, jugábamos a fútbol en la era, y todo transcurría con normalidad hasta que comenzaba el tráfico de camiones de “palos” como generalmente se conocía. Abandonábamos el partido y nos íbamos hasta la cercanía de la carretera, para ver in situ, estos grandes camiones, con su pesada carga, dirigirse hasta el lugar donde depositar el pesado embalaje.

Disfrutábamos viendo el paso de los camiones, hasta tal punto que muchos de nosotros, soñábamos de mayor, con conducir estos grandes vehículos. Recuerdo en clase de cuarto, cuando el profesor, Don Mario Rabadán, preguntaba a los compañeros por su profesión en el futuro, entre las muchas respuestas obtenidas y en profesiones tan dispares y cualificadas como médico, abogado, profesor y demás, sobresalía con rotundidad....


...-¿ Y tu Juanito ?


...-Yo...conductor de camiones de “palos”


Ante las risas y carcajadas de los compañeros.


Marcos Tenorio Márquez.